viernes, 26 de agosto de 2016

Debatamos abiertamente del Informe de la CVR.


Debatamos abiertamente del Informe de la CVR.

A propósito de años de la CVR

Percy Huauya Bautista (*)

El informe  final de la  Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR),. El Informe Final se presentó hace trece años atrás un  28 de agosto del 2003, ante el presidente Alejandro Toledo Manrique. Fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua.
El PCP-SL causó el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR y  Las Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR .
Cabe recordar que esta violencia se dio en los Gobiernos con democracia relativa de Fernando Belaunde Terry, Alan García Pérez y Alberto Fujimori, teniendo el pico más alto en los últimos años de Belaunde Terry y Alan García. La CVR  concluyó que durante los años de guerra murieron alrededor de 70 mil personas, de las cuales más de 20 mil resultaron ser víctimas de las fuerzas armadas. Los gobiernos de Fernando BelaúndeAlan García y Alberto Fujimori tenían responsabilidad en la represión, aunque la mayoría de las violaciones de derechos humanos, y las más atroces, se produjeron durante el gobierno de Alberto Fujimori
A diferencia de lo ocurrido con grupos similares creados en otros países, en el Perú la Comisión de la Verdad y Reconciliación no recibió una aceptación unánime de la sociedad, existiendo más bien escepticismo y hasta rechazo en importantes sectores de la misma. Diversos partidos políticos como el grupo fujimorista, el Partido Aprista PeruanoAcción Popular y el PPC han formulado críticas a la labor de la CVR. Asimismo, algunas personalidades han formulado también reservas frente a aspectos puntuales del trabajo de la Comisión.
Durante esta última semana el editorial de un diario de circulación  refirió “Debatamos abiertamente el Informe de la CVR. No es una Verdad revelada por Dios. Propuesta: hagamos un debate semanal sobre cada uno de los capítulos del Informe en el Auditorio Mario Vargas Llosa en la Biblioteca Nacional. Por un lado, se tiene a los miembros de la CVR -para que sustenten su trabajo-; y por el otro a sus detractores (principalmente, quienes se sienten "excluidos" o "no escuchados" en su momento). El público que atiende, envía sus preguntas al moderador (que puede ser Güido Lombardi). Nada de barras o "portátiles". Enfrentemos nuestro pasado y nuestros demonios.
No hemos construido una Verdad colectiva; hemos construido un mosaico de verdades parciales que no permiten un discurso convergente e integrador como país”[i].
AVANCES:
A lo largo de estos años podemos definir en cada gobierno algunos avances:
Gobierno de Alejandro Toledo:
·         Aval y reforzamiento de la creación de la  CVR creado por el gobierno de Transición Valentín Paniagua
·         Creación de la Comisión Multisectorial de CMAN.
·         Recepción del Informe Final de la CVR
·         Aprobación multianual de políticas de reparación colectiva
·         Aprobación de la Ley de Reparaciones
Gobierno Alan García Pérez.
·         Inicio de reparaciones colectivas.
·         Reglamentación de la ley 28592
·         Inicio de reparaciones económicas con monto de 10 mil soles
Con Gobierno Ollanta Humala Tasso.
·         Consulta de 10 UIT de Reparación Económica(sin respuesta hasta ahora)
·         Avance de 85% de reparación económica con el mismo monto.
·         Creación de REPARED.
·         Lineamientos de aprobación de acceso y facilitación habitacional a través de programa Techo propio.
·         Sucesión de derechos en reparación para educación.
·         Inicio de reparaciones simbólicas a través de acompañamiento de entrega de restos.
·         Promulgación de la ley de Búsqueda de Desaparecidos.
·         Elaboración del Plan nacional de Derechos Humanos.
Pero para acompañamiento, seguimiento de las recomendaciones de la CVR, la sociedad civil también se organizaron para hacer la incidencia correspondiente como.
·         Se conformó el movimiento ciudadano Para Que no se Repita, para realizar un seguimiento al desarrollo y aplicación de las recomendaciones de la CVR en año 2003, así como  la creación en Ayacucho  el Frente Regional de Organizaciones de base por la Verdad y Justicia conformados por organizaciones juveniles afectados de Asociación de Jóvenes huérfanos por la violencia política, juventud ANFASEP, AMA QUANQANPAQ, organizaciones sociales como FADA(sector campesino) y FEDECMA(mujeres organizados en club de madres). Y comunidades afectadas y desde 2007 Coordinadora Regional de Organizaciones Afectados por la Violencia Política CORAVIP. Ellos se sumaron a las luchas de ANFASEP.
·         Se Creó la Coordinadora nacional de Organizaciones afectadas- CONAVIP en el año 2005 y en Ayacucho el Movimiento para que no se repita.
·         Se realizó la Marcha de los Waris para reclamar atención preferente para las regiones mas afectados por la violencia.
A 13 años de la CVR, los que exigieron en post de la justicia, Verdad, Reconciliación, Memoria y Reparación, fueron los mismos actores  como son las víctimas y familiares, que los primeros años acompañados de las ONGs de Derechos Humanos, siempre en cuando se contaba con proyectos y recursos propios de los casos emblemáticos, pero más allá de los avances  como la atención preferente en inversiones  sociales en las regiones más afectadas principalmente en este último gobierno hace mucha falta  un presupuesto adecuado con sus propios metas, función  en el gobierno central y locales para su atención adecuada y fortalecer a la CMAN como entidad técnica autónoma y ejecutiva  con un presupuesto de 400 millones por año durante los 10 años para algunos ítem del del Plan integral de Reparaciones como la reparación económica, colectiva, acompañamiento y fortalecimiento de  organizaciones y comunidades, para la ley de búsqueda de desaparecidos y simbólicas y otros reparaciones  y recomendaciones de la CVR con reformas institucionales  por otros ministerios y gobiernos sub nacionales.
A 13 años  se necesita ver  la visión de país con atención preferente a las regiones pobres y afectados  con inversiones  similares como la costa del Perú, con cero anemia y nutrición, calidad educativa, profesionales  bien renumeradas en zonas rurales y sobre todo  con fortalecimiento de capacidades de emprendedurismo de las comunidades y poblaciones vulnerables como los afectados y víctimas de la violencia ,así como los gobiernos locales  pobres  para una atención adecuada  sus ciudadanos y sobre todo oportunidad laboral para que no se repita y una refocilación posible en el tiempo.



(*) Fundador de FROBAVEJ-CORAVIP y actual Presidente del Movimiento  Regional AYNI
Pero es necesario ver algunas recomendaciones de la CVR, para tener en cuenta y sacar conclusiones
·         4. La CVR ha constatado que existió una notoria relación entre situación de pobreza y exclusión social, y probabilidad de ser víctima de la violencia. En el departamento andino de Ayacucho se concentra más del 40 por ciento de muertos y desaparecidos reportados a la CVR. Al sumar a ello las víctimas consignadas por la CVR en los departamentos de Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín se llega al 85 por ciento de las víctimas registradas por la CVR.3
·         5. La CVR ha constatado que la población campesina fue la principal víctima de la violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79 por ciento vivía en zonas rurales y el 56 por ciento se ocupaba en actividades agropecuarias. Estas cifras contrastan con las del censo de 1993 según el cual el 29 por ciento de personas vivían en zonas rurales y el 28 por ciento de la PEA nacional estaba ocupada en el sector agropecuario.
·         6. La CVR ha podido apreciar que, conjuntamente con las brechas socioeconómicas, el proceso de violencia puso de manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole étnico-cultural que aún prevalecen en el país. Del análisis de los testimonios recibidos resulta que el 75 por ciento de las víctimas fatales del conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno. Este dato contrasta de manera elocuente con el hecho de que la población que comparte esa característica constituye solamente el 16 por ciento de la población peruana de acuerdo con el censo nacional de 1993.
·         7. La CVR ha comprobado que, en términos relativos, los muertos y desaparecidos tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio nacional., la CVR ha encontrado que el 68 por ciento de las víctimas se encontraba por debajo de ese nivel.
·         10. La CVR ha hallado que el conflicto puso de manifiesto graves limitaciones del Estado en su capacidad de garantizar el orden público y la seguridad, así como los derechos fundamentales de sus ciudadanos dentro de un marco de actuación democrático.
·         11. La CVR, asimismo, ha encontrado una precaria vigencia del orden constitucional y el Estado de Derecho, los que en esos tiempos de crisis fueron vulnerados.
·         68. La CVR diferencia en primer lugar los años que van entre 1980 y 1992, tramo que transcurrió bajo regímenes civiles electos democráticamente, del tramo final de nuestro mandato, posterior al golpe de Estado del 5 de abril de 1992. Ese cambio de régimen tiene una incidencia directa sobre las responsabilidades de las máximas autoridades del Estado en torno a las violaciones de los derechos humanos, pues la centralización del poder incide en la relación más directa en principio entre el Presidente de la República y los grupos que operan encubiertos por el poder para perpetrar esas violaciones.
·         73.La CVR ha recogido amplia evidencia de cómo en el combate a los grupos subversivos se cometieron gravísimas y masivas violaciones de los derechos humanos, lo que invo-lucra en primer lugar a los gobiernos, que eran los responsables del conjunto de la acción del Poder Ejecutivo, del cual dependen las fuerzas del orden. Además de ello, los gobiernos civiles electos incurrieron en la más grave responsabilidad al desatender las denuncias de violaciones de derechos humanos o, en muchos casos, al garantizar la impunidad de los responsables de las mismas.
·         74. La CVR encuentra que el primer punto de inflexión institucional en la abdicación de la responsabilidad democrática por parte de los gobiernos estuvo en la creación, por dispositivo legal, de los comandos político-militares. Ellos subordinaron en la práctica al poder civil en las zonas declaradas en estado de emergencia, pues terminaron asumiendo la conducción no sólo militar, sino también política de la lucha contrasubversi-va.11
·         112. Sin embargo, la CVR resalta el papel positivo de la temprana denuncia de las violaciones de los derechos humanos por parte de IU, tanto a través de sus partidos integrantes como de las organizaciones sociales en las cuales tenía presencia y de sus representantes en el Parlamento, que tuvieron un destacado papel en las más importantes comisiones investigadoras del Congreso sobre temas vinculados al conflicto armado in-terno (la matanza de los penales, los grupos paramilitares, las causas de la violencia).
·         116. La CVR debe señalar que frente a la militarización del conflicto, el Congreso no planteó ninguna alternativa o plan viable. La principal actividad normativa estuvo a cargo del Ejecutivo. Y cuando, finalmente, el Congreso retomó dicha función, no hizo sino reafirmar su escasa voluntad de comprometerse a encontrar una respuesta severa y eficaz frente al fenómeno subversivo.
·         136. La CVR ha comprobado que el Estado descuidó desde décadas el tema educativo. Hubo proyectos modernizadores en la década del 60 pero fracasaron. Ni la ley universitaria ni la reforma educativa de 1972 lograron revertir esta tendencia. Tampoco neutralizaron el predominio de pedagogías tradicionales autoritarias. En aquellos espacios que el Estado fue dejando en su repliegue, germinaron nuevas propuestas. Ellas propugnaban un cambio radical, no asimilable por el sistema social y político, sólo alcanzable por la vía de la confrontación y sustentado en un marxismo dogmático y simplificado, que se expandió ampliamente en las universidades durante la década de 1970. Esos nuevos contenidos se transmitieron utilizando los viejos marcos pedagógicos au-toritarios que no fueron cuestionados.
·         137. La CVR ha comprobado que, entre muchos maestros y estudiantes universitarios, se volvió parte del sentido común considerar el cumplimiento fatal de la historia a través de la vía de la confrontación. Esa visión abrió espacios para el desarrollo de propuestas autoritarias de extrema izquierda. La del PCP-SL fue sólo la más extrema.
·         139. La CVR encuentra una grave responsabilidad del Estado: i) en el descuido de la educación pública en medio de un conflicto que tenía al sistema educativo como importante terreno de disputa ideológica y simbólica; ii) en el amedrentamiento y/o la estigma-tización de comunidades enteras de maestros y estudiantes de universidades públicas, especialmente de provincias16; iii) en el deterioro de la infraestructura de servicios de varias universidades públicas; iv) en haber permitido graves violaciones de los dere-chos humanos de estudiantes y profesores por el hecho de ser tales.17
·         153. La CVR halla que el conflicto armado interno que ha investigado es el más grave de nuestra historia republicana y ha dejado secuelas muy profundas en todos los planos de la vida nacional. La amplitud e intensidad del conflicto acentuaron los graves desequilibrios nacionales, destruyeron el orden democrático, agudizaron la pobreza y profundizaron la desigualdad, agravaron formas de discriminación y exclusión, debilitaron las redes sociales y emocionales, y propiciaron una cultura de temor y desconfianza. Es necesario, sin embargo, resaltar que, pese a las duras condiciones, hubo personas y poblaciones que resistieron y se esforzaron por la afirmación de una sociedad constructora de la paz y del derecho.
·         154. La CVR hace notar que el conflicto tuvo como resultado la masiva destrucción de la infraestructura productiva, y pérdida de capital social y de oportunidades económicas. Los departamentos que lo sufrieron con mayor intensidad se encuentran hoy en los últimos lugares en los índices de pobreza y desarrollo humano. No es casualidad que cuatro de los departamentos más afectados por el conflicto (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Huanuco) se encuentren entre los cinco más pobres del país.
·         155. A la CVR le ha sido posible constatar que la violencia destruyó y desorganizó la vida social local, especialmente por el asesinato de dirigentes y autoridades tradicionales y estatales. Eso produjo un profundo debilitamiento de la sociedad civil, de los partidos políticos y de las estructuras en donde más necesario era el afianzamiento de un tejido social: los sectores más marginados y necesitados de inclusión y expansión de la ciu-dadanía.
·         156. Para la CVR el desplazamiento masivo desde las zonas de violencia constituyó un doloroso proceso de desarraigo y empobrecimiento de cientos de miles de peruanos y peruanas; ello produjo una urbanización compulsiva, así como un retroceso histórico en el patrón de ocupación del territorio andino, lo que habrá de afectar por largo tiempo las posibilidades de un desarrollo humano sostenible. La población desplazada vio afectadas sus redes sociales, que debieron adaptarse con distintos grados de éxito y con gran sufrimiento a las nuevas circunstancias, lo cual constituyó un enorme reto para la provisión de servicios en las ciudades. Asimismo, los desplazados por el conflicto fueron en muchos casos estigmatizados y discriminados en escuelas, barrios y centros de trabajo. Al retornar, tuvieron que enfrentar a veces graves problemas de tierras y ausencia de apoyo suficiente para reorganizarse y sostener a sus familias.
·         157. La CVR ha constatado que toda una generación de niños y jóvenes ha visto truncada o empobrecida su formación escolar y universitaria como resultado del conflicto; ellos merecen atención preferente del Estado.
·         158. La CVR es conciente de que el conflicto armado interno intensificó hasta niveles insoportables el miedo y la desconfianza, que a su vez contribuyeron a fragmentar y atomizar la sociedad. En esas condiciones, el sufrimiento extremo ha causado resenti-miento y ha teñido de recelo y violencia la convivencia social y las relaciones interpersonales.
·         159. La CVR ha constatado que amplios sectores de la población afectada por la violencia sufren una u otras formas de secuelas psicosociales, lo que debilita sus capacidades de desarrollarse y superar las heridas del pasado.
·         160. Para la CVR una secuela del conflicto armado interno en el terreno político es la descomposición moral en la que se hundió el país durante los últimos años de la dictadura de Alberto Fujimori. En efecto, la forma en que el Estado, las fuerzas políticas y secto-res importantes de la opinión pública enfrentaron esos años, mostrando indiferencia, tolerancia hacia las violaciones a los derechos humanos y disposición a trocar democracia a cambio de seguridad como costo necesario para terminarlo, abrió paso a la autocracia y a la impunidad.
·         163. La CVR, a partir del informe que entrega al país, estima que, si bien pudo alegarse ignorancia o incomprensión frente al drama que se vivió en los primeros años del con-flicto, ello no es más posible. Enterados los poderes del Estado y los ciudadanos y ciudadanas a quienes va dirigido nuestro informe de las sobrecogedoras dimensiones de lo ocurrido, resulta indispensable, si queremos vivir civilizadamente en paz y en democracia, reparar, en la medida de lo posible, los gravísimos daños que se han ocasionado.
·         166. Para la CVR, la reparación implica revertir el clima de indiferencia con actos de solidaridad que 167. La CVR presenta al país un Plan Integral de Reparaciones donde se combinan formas individuales y colectivas, simbólicas y materiales de resarcimiento. El Plan debe ser financiado creativamente por el Estado, pero también por la sociedad y la cooperación internacional; él pone énfasis en: i) las reparaciones simbólicas, el rescate de la memoria y la dignificación de las víctimas; ii) la atención a la educación y a la salud mental; iii) las reparaciones económicas individuales y colectivas (programas de reconstrucción institucional, desarrollo comunal, servicios básicos y generación de ingresos).
·         168. La CVR considera que una parte esencial del proceso de reparación es la justicia. Ningún camino hacia la reconciliación será transitable si no va acompañado de un ejercicio efectivo de la justicia, tanto en lo que concierne a la reparación de los daños sufridos por las víctimas cuanto en lo relativo al justo castigo a los perpetradores y el consiguiente fin de la impunidad. No se puede construir un país éticamente sano y políticamente viable sobre los cimientos de la impunidad. A través de los casos que entrega al Ministerio Público, de la identificación de alrededor de 24 mil víctimas del conflicto armado interno y de los hallazgos de sus investigaciones en general, la CVR busca ampliar sustancialmente los argumentos para sustentar el reclamo de justicia de las víctimas y de sus organizaciones, así como de los organismos defensores de los derechos humanos y de los ciudadanos en general.
·         169. Asimismo, la CVR ha elaborado un Registro Nacional de Sitios de Entierro sobre la base de la información obtenida durante sus investigaciones. Al término de su manda-to, la CVR ha registrado 4,644 sitios de entierro a nivel nacional, habiendo realizado tres exhumaciones y constataciones preliminares en 2,200 de ellos. Estas cifras que superan ampliamente las estimaciones anteriores, confirman la importancia que tiene impulsar y ejecutar el Plan Nacional de Intervenciones Antropológico Forenses que propone la CVR. Asimismo, la CVR se ratifica en la importancia fundamental del trabajo antropológico forense para alcanzar justicia, identificar las posibles víctimas y procesar el duelo por nuestros compatriotas desaparecidos.
·         170. La CVR propone que el gran horizonte de la reconciliación nacional es el de la ciudadanía plena para todos los peruanos y peruanas. A partir de su mandato de propiciar la reconciliación nacional y de sus investigaciones realizadas, la CVR interpreta la reconciliación como un nuevo pacto fundacional entre el Estado y la sociedad peruanos, y entre los miembros de la sociedad.
·         171. La CVR entiende que la reconciliación debe ocurrir en el nivel personal y familiar; en el de las organizaciones de la sociedad y en el replanteamiento de las relaciones entre el Estado y la sociedad en su conjunto. Los tres planos señalados deben adecuarse a una meta general, que es la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y multilingüe. Tal reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen a las múltiples discordias de nuestra historia republicana.

martes, 23 de agosto de 2016

ACUERDOS Y CONCLUSIONES DEL VII CONGRESO REGIONAL DE ORGANIZACIONES DE ORGANIZACIONES AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE AYACUCHO - CORAVIP.





ACUERDOS Y CONCLUSIONES DEL VII CONGRESO REGIONAL DE ORGANIZACIONES DE ORGANIZACIONES AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE AYACUCHO - CORAVIP.
 La Coordinadora Regional de Organizaciones Afectados por la Violencia Política de Ayacucho “CORAVIP”, reunidos en el VII Congreso Regional efectuado en la ciudad de Ayacucho los días 19 y 20 de agosto del 2016, en el marco del 13° aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; con participación de organizaciones emblemáticas como: ANFASEP, AFADIVPA, AJOHVISOP, JUVENTUD ANFASEP, dirigentes e integrantes de las organizaciones de afectados por la violencia política de la región Ayacucho. En dicho Congreso Regional se arribaron a los siguientes acuerdos y conclusiones:
Primero: CORAVIP, como organización de organizaciones afectados por la violencia política reconoce al Estado Peruano por los avances en la implementación del Plan Integral de Reparaciones, Búsqueda de Personas Desaparecidas y algunas Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, sin embargo están pendientes las grandes Reformas Institucionales que deben impulsar las autoridades de turno para promover el acceso a los derechos humanos en igualdad de condiciones y buscar la equidad entre peruanos y peruanas.
Segundo: CORAVIP advierte y denuncia públicamente sobre las serias deficiencias que existe en la ejecución del Programa Techo Propio a favor de afectados por la violencia política, donde las entidades técnicas encargas de construir las viviendas estarían estafando a las humildes familias con entrega de viviendas fantasmas y físicamente similares a pesar de la diferencia de diez mil soles a favor de personas afectadas.
Tercero: CORAVIP invoca a las instituciones encargadas de implementar el Plan Integral de Reparaciones, como el Consejo de Reparaciones de acelerar el proceso de registro y acreditación a las víctimas y organizaciones de afectados por violencia política, asimismo CMAN debe cumplir con la supervisión y monitoreo de los proyectos del programa de reparaciones colectivos que vienen ejecutando los gobiernos locales, que en muchos casos no estarían respetando los expedientes técnicos, así como de la implementación de Acceso Habitacional .
Cuarto: CORAVIP, durante el VII Congreso Regional presentó un conjunto de demandas a la Vice Ministra de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia, donde debe priorizar para los primeros tres meses de su gestión:
a.       La apertura del registro de víctimas de los años 1980 al 2000 para acceder al programa de reparaciones económicas quienes se quedaron sin este beneficio desde el año 2011.
b.       Incorporación en la lista de beneficiarios del programa de reparaciones económicas por  múltiple afectación
c.        Aprobación del Reglamento de la Ley de Desaparecidos  y su implementación  con un presupuesto adecuado 
d.       Seguimiento y monitoreo desde el Ministerio de Justicia al Programa Techo Propio para evitar posibles estafas de las empresas constructoras y cumplir las metas según el monto establecido.
e.       Coordinación entre el Gobierno Regional de Ayacucho y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para la implementación del proyecto Santuario de la Memoria de La Hoyada en Ayacucho.
Quinto: A parte de las demandas consensuadas con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, CORAVIP demanda el cumplimiento de los siguientes puntos:
a.       Reglamentación y asignación de fondos para la implementación de la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas desde el Ministerio de Justicia, Ministerio Público y e Instituto de Medicina Legal.
b.       Aprobación de fondos e inclusión en el Presupuesto Institucional de Apertura 2017 del Gobierno Regional de Ayacucho los proyectos de salud mental a favor de personas afectadas por la violencia política.
c.        Incremento del monto de reparaciones económicas de S/. 10,000.00 (diez mil con 00/100 soles) a 10 unidades impositivas tributarias por cada víctima.
d.       La transferencia de becas REPARED debe ser libre y abierto para que los descendientes de las víctimas puedan beneficiarse sin límites de tiempo tanto en acreditación y beneficio de dicho programa.
e.       Oportunidad laboral para las personas afectadas por la violencia política, porque muchas personas a pesar de tener formación técnica y profesional no cuentan con fuentes laborables.
f.         Que el presupuesto de las reparaciones colectivas sea con un presupuesto de 400 mil soles, así como a través de D.S, dotar bonificación de puntos porcentuales en los fondos concursarles para las regiones y distritos afectados, para las inversiones educativas productivas, sociales, agua y saneamiento.
Sexto: CORAVIP y las personas afectadas por la violencia política no desmayarán en la exigencia del cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y es deber moral de las autoridades de turno en atender las demandas justas y cerrar tanto años de dolor en las víctimas.
Ayacucho, agosto del 2016